
Se puede decir que el padre de lo que se conoce como el análisis técnico bursátil fue el norteamericano Charles H. Dow a finales del siglo XIX y de hecho a pesar de haber pasado tanto tiempo sus principios aún siguen vigentes y son aplicados por muchos analistas e inversionistas de los mercados financieros. El análisis técnico se basa en el estudio de los precios históricos para predecir los movimientos futuros del mercado, empleando sobre todo el análisis de elementos gráficos.
Mucho se ha avanzado desde los tiempos de Charles Dow, el cual basaba su metodología en el estudio del comportamiento de los inversionistas y su psicología y en los movimientos de las cotizaciones, por lo cual su teoría es puramente técnica, es decir que no se basa ni en noticias ni acontecimientos de impacto económico como si lo hace el análisis fundamental.
Por medio del análisis técnico, se trata de recolectar toda la información necesaria únicamente del movimiento de los precios en el mercado siendo uno de sus principios más importantes el que los mercados se mueven por tendencias y que todos los aspectos que pueden influir en estos, es decir el estado de animo de los inversionistas, la información de que disponen estos y demás factores que influyen en el comportamiento de las cotizaciones ya vienen expresadas en el gráfico.
Principios básicos del análisis técnico
En general, el análisis técnico se basa en tres principios:
1-)Todo está descontado en el precio.
Este es el principio base sobre el cual descansa el análisis técnico ya que supone que todos los factores que pueden afectar el mercado, sean de índole social, política, económica, especulativa o de cualquier otra clase (los factores tomados en cuenta en el análisis fundamental) ya están reflejados directamente en el precio.
Por tal motivo, si analizamos la acción del precio de un activo o mercado determinado, lo que estamos haciendo es analizar indirectamente todos los factores involucrados en ese mercado. Si bien a muchos esta afirmación les puede parecer exagerada y pretenciosa, en realidad lo único que dice es que en el precio se reflejan todos los cambios entre la oferta y la demanda que es lo que en realidad mueve las cotizaciones.
Es decir, cada vez que la demanda supera a la oferta el precio lógicamente se eleva y por el contrario cuando la oferta es mayor a la demanda el precio empieza a caer. Este es un principio que aplica a todos los mercados. De esta forma el analista técnico emplea este conocimiento y lo aplica llegando a la conclusión que cuando el precio de un activo sube, se debe a que la demanda por ese activo ha superado a la oferta y si el precio baja, es debido a que la oferta supera a la demanda.
Resulta claro que las gráficas no se mueven por ellas mismas ya que son los factores fundamentales los que ocasionan que el precio se eleve o caiga por medio de cambios producidos en el balance entre la oferta y la demanda. Sin embargo al analista técnico no le interesa analizar o conocer los factores fundamentales que están detrás de estos cambios, ya que el solo se limita a estudiar que consecuencias tienen esos cambios, que a final de cuentas, son los precios. Por tal motivo se afirma que el análisis fundamental viene a ser un análisis de causas que sirve para determinar por qué ocurren determinados comportamientos en el mercado, mientras que el análisis técnico es un análisis de las consecuencias, es decir que sirve para conocer que cambios producirán esos factores fundamentales sin estudiar directamente estos.
2-)El precio se mueve de acuerdo a tendencias
Dentro del análisis técnico el concepto de tendencia es uno de los más importantes y uno de los que más deben ser tomados en cuenta. De hecho, el objetivo primordial del análisis técnico es lograr la identificación de una tendencia en su etapa inicial, con el fin de abrir operaciones en la misma dirección de esa tendencia y maximizar las ganancias.
3-)La historia en el mercado tiende a repetirse
Una parte muy importante del análisis técnico se basa en el estudio de las emociones y la psicología humana, por lo cual, básicamente este principio equivale a afirmar que en general los seres humanos tienen la tendencia a comportarse de la misma manera ante circunstancias que son iguales o muy parecidas. Por ejemplo, las formaciones de tipo técnico que aparecen en los gráficos resultan como consecuencia del sentimiento alcista o bajista que tenga el mercado en determinado momento, el cual a su vez tiene la tendencia a comportarse de la misma forma ante circunstancias parecidas.
Dicho de otro modo, el analista técnico asume que si determinada formación técnica se comportó de cierta manera en el pasado, volverá a hacerlo de la misma manera en el futuro, lo cual se puede entender por medio de la siguiente frase: “La mejor manera para entender el futuro es estudiando el pasado”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario